domingo, 29 de marzo de 2009

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Dentro del contexto educativo, es indispensable que exista una íntima relación de los tres vértices que conforman el Plan que se analiza en el presente ensayo. La ciencia, como lo establece Ríos (2004) “es una opción para la construcción del conocimiento científico desde una perspectiva teórico-práctica, teniendo como eje fundamental contribuir a la formación y mejoramiento del tejido social” (p.151); la Tecnología, como aplicación de la ciencia, para mejorar la calidad de vida del hombre; y la innovación, entendida como la introducción de algo nuevo que produce mejora. Como se nota, los tres aspectos son fundamentales para un verdadero desarrollo educativo, por lo que deben fortalecerse en forma equilibrada.

El objetivo principal de este ensayo es reconocer dentro del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030, los elementos que se constituyen como bases para el desarrollo de la investigación titulada: Docencia, tecnología y diversidad: Una revisión desde el contexto de la universidad venezolana, la cual constituye el posible tema de tesis doctoral de la autora.

En una revisión inicial, se encuentra que dentro de las políticas educativas generadas y aplicadas en el siglo XX, las universidades a nivel mundial han ido avanzando en la incorporación de herramientas tecnológicas, sobre todo en lo que respecta a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s); sin embargo, a medida que se ha avanzado en el campo tecnológico y en su implantación en las áreas educativas, surge la interrogante sobre ese uso de la tecnología como herramienta de la docencia para la atención de la diversidad de los educandos. Cada docente, en el espacio y tiempo que le toca para desempeñar su labor, se encuentra con una serie de recursos tecnológicos propios de su época, que en teoría le permitirían realizar el hecho educativo de forma más eficaz, en relación con los objetivos planteados según el contexto y el sistema educativo de cada país.

Específicamente en Venezuela, una revisión del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030, permite sentar las bases de una serie de planteamientos, que buscan establecer estrategias que permitan, a través de una visión prospectiva, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, siendo uno de sus objetivos estratégicos la difusión e información, como bases para promover la responsabilidad y participación de los diferentes actores.

Una revisión de las referencias históricas en materia de ciencia y tecnología en Venezuela, presenta como antecedente importante en el Programa de Febrero, documento emitido durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, que marcó el inicio del desarrollo en estas áreas, ya que “se insistió en que el Estado —en una sociedad como la venezolana de aquel entonces—, debía proveer las condiciones para que las capacidades técnicas y científicas pudieran no sólo generar los conocimientos, sino aplicarlos” (PNCTI 2005-2030, p.20). Por otra parte, este programa permitió a las autoridades gubernamentales tomar conciencia de que las capacidades científico-técnicas necesarias para el desarrollo del país podían ser construidas desde dentro.

Al analizar el entorno regional y local, se observa que “el mundo, globalmente hablando, vive un proceso de transformación, de búsqueda de espacios de desarrollo geoestratégicos y multipolares” (PNCTI 2005-2030, p.36). Estos cambios que se están dando, afectan los aspectos económicos, sociales, culturales y por lo tanto educativos, ya que la educación está íntimamente ligada a los mismos. Dentro de este esquema de reforma, se encuentra que “Venezuela construye un modelo de desarrollo que se fundamenta en las capacidades propias” (PNCTI 2005-2030, p.36), lo cual indica que se debe fortalecer la formación del talento humano, promover una toma de conciencia que permita un mejor aprovechamiento de los recursos económicos de los cuales se dispone, lo cual sólo es posible a través del fortalecimiento de la educación en el país.

El compromiso del estado venezolano con la educación se pone de manifiesto en los indicadores presentados en el Análisis Situacional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, que señalan con datos estadísticos, las tendencias crecientes en la matrícula en todos los niveles educativos y en la inversión orientada a la educación.

En atención a la diversidad que requiere el proceso de promoción de una cultura crítica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Venezuela ha creado diferentes mecanismos, entre los que resaltan la creación de redes de conocimiento, la necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos, identificación de capacidades y uso de las TIC; éstos dejan ver al docente el panorama ante el cual debe prepararse, para un escenario donde él como parte fundamental del proceso educativo, debe participar activamente, a fin de contribuir desde el aula de clases con la creación de una cultura científica y tecnológica cónsona con las nuevas realidades mundiales y nacionales.

Teniendo como marco legal los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), el PNCTI 2005-2030 considera como base los enfoques del desarrollo endógeno, sustentable y humano, para establecer los objetivos estratégicos, las estrategias, metas y operaciones que permitan alcanzar su finalidad en cuanto a la construcción de una nueva cultura científico tecnológica. Todo esto a través del cumplimiento de su misión, mediante la cual se incentiva y desarrollan procesos de investigación, producción y transferencia de conocimiento de calidad y pertinente a problemas actuales y potenciales de la sociedad venezolana.

En este sentido, la docencia en Venezuela, debe contribuir desde su ámbito de ejercicio, con el logro de estos objetivos, para lo cual, debe conocer y valorar la tecnología con que cuenta como posible herramienta, así como promover un desarrollo tecnológico endógeno, desde la promoción de la creatividad e innovación en el ambiente educativo; lo cual se da, desde el conocimiento y aprecio de la diversidad, para potenciar las diferentes inclinaciones de su grupo de estudiantes, con una orientación productiva, enfocando a los estudiantes a contribuir con la construcción de una mejor sociedad.

Lo antes expuesto, se encuentra en concordancia con los principios que sustentan el Plan Nacional 2005-2030, específicamente, con el principio siguiente:
Promover que el Plan Nacional sea un instrumento para propiciar el encuentro de la diversidad de actores que ofrecen y demandan bienes y servicios científico-tecnológicos, para la conformación de alianzas y redes de colaboración en la ejecución de proyectos de interés común. (p.13).

De igual forma, se cuenta con el soporte legal brindado por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como objetivo principal “estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)” (LOCTI, p.7), que integra a todas las instituciones en la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico e innovativo, brindándole mecanismos para el financiamiento de la actividad científica, que garanticen los medios necesarios para estimular las capacidades científicas y tecnológicas nacionales de forma endógena..

Finalmente, según señala el PNCTI, en el capítulo de Conclusiones Diagnósticas, es importante reflexionar sobre la finalidad que tiene este Plan:
el cambio de la cultura desarrollada y hasta hoy imperante, en lo que a ciencia y tecnología se refiere, constituye el mayor de los desafíos a ser abordados por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, cuya finalidad fue claramente expresada
como la de construir una cultura científico-tecnológica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta. (p. 72)

En este sentido, cada docente debe ser un agente de cambio, que promueva en su entorno educativo específico, un despertar del espíritu innovador e investigativo, por lo que se recomienda fortalecer los programas de capacitación a los docentes en áreas relacionadas a estos temas; revisar las condiciones laborales de los profesionales docentes, a fin de garantizarles una calidad de vida que les permita tener satisfechas necesidades básicas, y por lo tanto aumentar su motivación; informar a todos los niveles educativos, sobre los mecanismos que permiten actualizar los recursos tecnológicos disponibles en las instituciones educativas, entre otros.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Publicada en Gaceta Oficial N° 38.242, del 03 de Agosto de 2005. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Venezuela
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Construyendo un futuro sustentable. (2005). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Venezuela.
Ríos, Jesús (2004). Epistemología. Fundamentos Generales. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario